El Congreso Internacional para la Efectividad y Mejora Escolar (ICSEI), organizado en esta oportunidad por tres Centros de Liderazgo que nacen en alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, CILED y +Comunidad-, es uno de los eventos más relevantes referido a la mejora y efectividad escolar a nivel mundial. El congreso se realizó en Viña del Mar y durante cuatro días reunió a más de 500 asistentes y a diversos actores del mundo de la educación pertenecientes a 34 países.
En representación del CIAE y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile participaron el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela; la prorrectora de la U. de Chile y académica Alejandra Mizala; los/as investigadores Xavier Vanni, Mauricio Pino, María José Opazo y Lorena Ortega, así como los asistentes de investigación, Danilo Kuzmanic, Nicole Bustos, Catalina Zúñiga y Claudio Allende.
“La búsqueda de la equidad, la inclusión y la calidad en la educación chilena” fue el nombre de la conferencia magistral a cargo de la Profesora Alejandra Mizala, en la que se presentó una revisión de las políticas y reformas educativas implementadas en Chile durante las últimas décadas. La académica plantea que “a pesar del gran número de políticas educacionales recientes dirigidas a la calidad, equidad e inclusión aún hay mucho por hacer, necesitamos monitorear y analizar sus efectos evaluar su impacto, entender las razones de las dificultades en su implementación e identificar posibles ajustes ”. También argumenta que “ para disminuir el grado de segmentación social de nuestro sistema educacional y mejorar su calidad necesitamos fortalecer la educación pública y crear un sistema con muchas escuelas dignas de ser elegidas por los padres ”.
Durante la Conferencia, investigadores de diversos centros y universidades presentaron estudios recientes en educación. La académica del IE, Lorena Ortega, abordó los resultados de un estudio sobre los patrones y predictores de la colaboración docente en escuelas públicas chilenas, encontrando que las redes de colaboración entre educadores difieren entre las escuelas estudiadas y que los niveles de colaboración se asocian a condiciones estructurales percibidas por los/as educadores (colegialidad, apoyo directivo y tiempo disponible) y a características de los docentes, como su experiencia y el rol formal que desempeñan en la escuela. “La colaboración docente es fundamental para promover el mejoramiento escolar. Al generar intercambio de recursos y capacidades para la mejora de las prácticas de aula, es posible impactar en el desarrollo de los estudiantes” , señaló Ortega.
Otro estudio, presentado por Claudio Allende y en el que participó Juan Pablo Valenzuela, buscó explicar las trayectorias que siguen las y los directores escolares, así como, determinar los factores que inciden en que una persona se convierta en director/a. El estudio analizó la cohorte de directores que se encontraba trabajando en 2020, y encontró que solo 6 años antes un 40% de ellos/as no estaban en dicha posición; y que la trayectoria de aquellos que comienzan sus carreras como profesores, avanzan a posiciones de liderazgo medio y luego avanzan a ser directores, no sería generalizada. También se mostró que variables asociadas a la eficiencia interna de los establecimientos (matrícula total, tasa de repitencia, tasa de deserción y asistencia) son relevantes para explicar la probabilidad de convertirse en director/a a lo largo del tiempo . “Este tipo de estudio puede apoyar al desarrollo de estrategias que contribuyan a la creación de políticas que brinden una trayectoria profesional que sea efectiva en atraer, retener y desarrollar directores efectivos” , explicó Claudio Allende.
Brechas de aprendizaje y pandemia
Una temática transversal durante el congreso fue el impacto que ha tenido la pandemia en la educación. Sobre este tema, Danilo Kuzmanic y Juan Pablo Valenzuela abordaron los resultados de un estudio que analizó el dominio lector (calidad y velocidad de la lectura) de estudiantes en 12 escuelas chilenas de la Fundación Belén Educa al principio y finales de 2018, 2019, 2021 y 2022, para los niveles de primero a sexto básico. Los resultados muestran pérdidas de aprendizaje significativas, concentradas en los estudiantes de primer y segundo básico. Según reporta el estudio, las pérdidas en la velocidad de lectura al final de 2021 representan entre el 40 % y el 70 % de un año de aprendizaje. El masivo retorno a las aulas el 2022 permitió compensar en alta medida los rezagos con los que partieron los estudiantes este último año.
“Comprender las pérdidas de aprendizaje desde un enfoque dinámico permite identificar qué estudiantes enfrentan más dificultades para regresar a sus trayectorias de aprendizaje esperadas. Nuestros resultados sugieren que los esfuerzos de remediación deben apuntar a los estudiantes más jóvenes que iniciaron su ciclo escolar básico durante la pandemia, es decir, alumnos de primero y segundo grado en 2021, especialmente los más vulnerables y las estudiantes mujeres”, señaló Danilo Kuzmanic.
Liderazgo en educación parvularia
María José Opazo, investigadora postdoctoral del CIAE, junto a Xavier Vanni y Juan Pablo Valenzuela, presentaron el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Parvularia de la Subsecretaría de Educación Parvularia, que fue elaborado por el CIAE con la colaboración de diversas instituciones del nivel. Posteriormente, dieron a conocer los resultados de dos artículos, el primero muestra evidencia sobre las prácticas de liderazgo pedagógico de JUNJI y Fundación Integra, y el segundo, analiza las prácticas de liderazgo relacionadas con el desarrollo profesional y el liderazgo pedagógico en nueve jardines infantiles y cinco escuelas de Chile.
“Estos tres trabajos nos permiten discutir las principales características y desafíos del liderazgo en la educación parvularia chilena y su contribución a una mejor educación para los niños y niñas. Asimismo, pretendemos generar conocimiento para el contexto latinoamericano, particularmente para el caso chileno, donde tenemos escasa evidencia sobre este tema”, señaló María José Opazo.
Redes educativas
En el área de la colaboración y el trabajo en red, Mauricio Pino presentó la sistematización de los procesos de implementación y aprendizajes de la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo desde el año 2018 al 2020. Los principales resultados de este estudio reflejan cómo la Red utiliza una metodología, denominada de mejora continua, que guía y da sentido al trabajo que se realiza en ella, y que es ampliamente valorada por las y los participantes. Pino, quien es experto en el área de redes educativas, también presentó un artículo de investigación que realizó junto a Nicole Bustos y Catalina Zúñiga, que analizó durante el 2020 en 27 escuelas, los efectos de aplicar la Metodología de Indagación Colaborativa en Red para apoyar la evaluación formativa durante el COVID-19.
Los/as investigadores del CIAE presentaron otros estudios en temáticas como: la experiencia de Desafío TEP para avanzar en la protección de trayectorias educativas; los factores relacionados con el compromiso organizacional de los directores de escuela, el estrés laboral y los desafíos para ofrecer una educación de calidad; Comunidades de Aprendizaje en Red en Latinoamérica: Países Hermanos Enfrentando la Pandemia, entre otros.
Fuente: Catalina Fuentes - Comunicaciones CIAE